Hola amigas!!! Espero que hayan tenido un buen fin de semana, el dia de hoy les tengo este blog sobre algunos diferentes tipos de Fiesta Wicca!!

Quédate aquí a descubrir cuales son las diferentes fiestas wiccas que existen.

En las religiones paganas se llevan a cabo muchas celebridades las cuales se llevan a cabo en todo el mundo.

Estas fiestas están basados en el mes lunar, nunca caen en el mismo día. Por ejemplo, el  sistema de los sabbat se basa en el mecanismo de rotación del Sol alrededor de la Tierra,

Son fiestas que celebran la sacralidad de los solsticios y de los equinoccios, estos son considerados como eventos astronómicos con una mística propia particular.

Dentro de la Wicca, las fiestas sabáticas tienen un significado teológico importante: celebran  la unión entre el Dios y la Diosa, un mito que recalca la unión divina de los dos principios y las fuerzas de la naturaleza.

SAMHAIN

Es un festividad de origen celta más importante del período pagano en Europa hasta su conversión al cristianismo, donde la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre servía como celebración del final de la temporada de las cosechas en la cultura.

Esta era considerada como el “Año Nuevo Celta”, ya que esta comenzaba con la estación oscura.

Su etimología es gaélica y significa “fin del verano“.

YULE

Esta se lleva a cabo en cada solsticio de invierno, es una Fiesta de los pueblos nórdicos que está relacionada con la mitología y el paganismo.

Siempre fueron  dedicadas a la fertilidad, a los solsticios y a la familia como también a  los ancestros y  los amigos ausentes.

La mesa donde se celebraba la Fiesta se preparaba con esplendor y magnificencia ante la tumba de las personas fallecidas y priorizando la hospitalidad hacia los forasteros.

IMBOLC

Es una Fiesta que está  asociado con el ritual de la Fertilidad,con el día de Santa Brígida o Brigid o la Fiesta de la Candelaria y en tiempos más recientes ha sido celebrado como el festival del fuego,

uno de los ocho días festivos (cuatro solares y cuatro lunares) o Sabats de la rueda del año neopagano.

La festividad es una fiesta de luz, reflejando los días cada vez más largos y la esperanza de la primavera.

Tradicionalmente se iluminan faroles en los frentes de las casas por unos cuantos minutos y en los rituales se colocan  muchas veladoras.

OSTARA

Esta Fiesta está relacionada con rituales y fiestas diurnas que se celebran alrededor del equinoccio de la primavera.

Es una de las ocho grandes festividades en la Rueda o Cruz del Año.

BELTANE

Es una Fiesta de alegría, colores y gracias, pues se celebra la fertilidad y la sexualidad, el ciclo de la fecundación y la floración.

Es celebrado el 1 de mayo en el hemisferio norte y el 31 de octubre en el hemisferio sur.

Prácticamente es la época en que el Dios Belenos es joven y despierta su virilidad y deseo sobre  su Diosa.

La famosa leyenda dice que después de aparearse con la Diosa Madre Tierra y fecundarla, él murió para renacer como su propio hijo.

 

LITHA

Se lleva a cabo la celebración del solsticio del verano, se celebra en la noche del 21 de junio en el hemisferio sur.

Esta Fiesta proviene de tiempos anteriores al cristianismo, pues en esos tiempos la gente creía que las plantas que florecían o germinaban en dicho solsticio tenían un poco más de poderes curativos y sanadores de lo normal, razón por la cual solían recolectarlas en la noche.

Las personas que asistían a esta Fiesta  encendían hogueras para protegerse de espíritus malignos, los cuales supuestamente vagaban libremente cuando el sol se ponía por el Sur.

LUGHNASADH

Es una festividad que se lleva a cabo el 1 de Agosto, se realiza durante la cosecha y maduración de bayas.

A esta Fiesta también se le conoce como “Lammas”,  pues este era el nombre cristiano medieval de dicha celebración, que significa “loaf-mass” ( misa de la hogaza) pues en esta fecha se horneaban las hogazas de pan hechas con el grano de la primera cosecha las cuales eran ofrecidas en el altar.

 

MABON

Esta hace referencia al equinoccio del Otoño, es un ritual para dar gracias por los frutos que la tierra ha brindado y el reconocimiento de la necesidad de compartirlos para asegurar las bendiciones de la Diosa y el Dios durante los meses invernales.

También se celebra y se agradece la abundancia y generosidad de la Tierra, la Diosa, la luz y la energía del Sol.

Y es así como llegamos al final de este blog, espero que sea de tu agrado. No olvides compartirlo en redes sociales.

Recuerda seguirnos, somos Bimoriprint